lunes, 13 de junio de 2011

UN BUEN DESAYUNO, SIEMPRE ES IMPORTANTE.

TOSTADAS CON MERMELADA DE FRAMBUESA.


Ingredientes: (TODOS SIN GLUTEN)
12 rebanadas de pan
Mermelada de frambuesa
2 cucharadas de mantequilla
4 huevos
1/4 cucharada de canela
Azucar en polvo para decorar
1/4 taza de leche
1/3 taza de almendras picadas
Frambuesas o fresas frescas para decorar.

Elaboracion:

Unta cada rebanada de pan con la mermelada. Esparce las almendras en seis de las rebanadas y cúbrelas con las otras seis para hacer los sanwiches.
Bate los huevos en un recipiente y añade la leche y la canela. Bate todo hasta que este bien ligado.
Sumerge los sanwiches de uno en uno en la mezcla y dejalos en una fuente
Pon mantequilla en la sarten con el fuego a temperatura media y cuando esté caliente, pon los sanwiches hasta que estén dorados por ambos lados.
Ponlos en platos y espolverealos con azucar en polvo y decora con la fruta fresca.
RIQUIIIIIIIIIISIMOSSSSSSSSSS

viernes, 10 de junio de 2011

COMUNION PARA CELIACOS

No hace todavia un mes, que mi hija mayor ha hecho la comunión. La verdad es que tenia mis reservas cuando llego la niña hace tres años (sí, tres años, porque aqui en madrid es así) y dijo que queria hacer la comunión, pero que tenía un problema. no sabía si el cura iva a darle la forma con o sin gluten.
Allí que me planté en la iglesia y hable con el párroco en cuestión, que me dijo que sin ningun problema, que era pronto para hablar del tema, pero que pasados los tres años, se lo recordara.
Bien, pues apunte a mi hija en catequesis y confie en el cura de la iglesia donde supuestamente haria la comunión.
Efectivamente, tres años despues, fue el cura quien se preocupó de decirle a la catequista de la niña, que se acordara de ponerla en el primer lugar para los ensayos, puesto que el dia de la comunion, seria ella quien  comulgara primero.
No tuve ningun problema cuando le comente que la forma era de maiz, que no la mojara en vino , porque podia deshacerse, que tenia que limpiarse las manos despues de comulgar el y antes de darle la comunion a mi hija. La verdad es que para la mala uva que tiene este buen señor, con nosotros hay que reconocer que se ha portado. No se bien si por que el es asi o porque tengo otras dos hijas mas, de las cuales una es tambien celiaca y es la siguiente en tomar la forma. El caso es que mi hija fue la primera en comulgar sin ningun tipo de problemas.
Se de un caso en Aragon, que el cura se nego a darle la comunion a un niño celiaco y los padres acudieron al obispado sin mucho exito.
Me parece ridiculo que la iglesia se empeñe en dar la forma sagrada de trigo y se empeñe en negarsela a niños con intolerancias o alergias, basandose en que Jesucristo , en la Ultima Cena comio pan y bebio vino.
Cierto es. Comio pan y bebio vino. Pero NO comio pan de trigo, como dice la Iglesia. En la epoca de Jesucristo, el trigo no se usaba para hacer pan. El pan que comio y dio a comer a sus discipulos era de CENTENO, señores mios. Claro que esto a losceliacos les da igual. Pero ya que la forma dicen ha de ser de trigo y no es cierto, tampoco la hacen de centeno, para ser fiderigno, ¿qué mas da si los celiacos la toman de maiz? Digo yo

jueves, 9 de junio de 2011

Ley celiaca argentina

Cristina Fernández reglamentó la ley Celíaca


La Presidenta reglamentó hoy la Ley Celíaca, respondiendo a una larga demanda de las asociaciones que trabajan en la problemática que afecta a 500.000 argentinos y cuyos dirigentes fueron recibidos hoy por Cristina. El país se ubica así a la vanguardia en calidad alimentaria para esos pacientes.

Las necesidades de los pacientes celíacos adquirieron hoy rango de derechos, a través de la reglamentación de la Ley N° 26.588, firmada por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández.

La medida apunta a garantizar a los pacientes, alrededor de 500.000 en el país, mejores estándares de calidad alimentaria y el acceso a un diagnóstico oportuno.

De esta manera, el Estado nacional responde a una larga demanda de las organizaciones involucradas en esta problemática.

La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C).

Se trata de una afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, retraso del desarrollo y de la pubertad, y talla baja, entre otras afecciones.

Además de los cereales mencionados, también tienen gluten algunos alimentos industrializados y distintos medicamentos que lo utilizan como excipiente, convirtiéndose esto en un problema para las personas celíacas.

La ley

La Ley N° 26.588 declara de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

La Presidenta firmó la reglamentación de la norma en una audiencia que mantuvo esta noche en su despacho con la presidenta y la vicepresidenta de la Asociación Celíaca Argentina, Silvia Vera y Gladys Altamirano, respectivamente; la presidenta de Asistencia al Celíaco de la Argentina, Alicia Greco; Gabriel Leiva, del Grupo promotor de la Ley Celíaca y el médico Fernando Chirdo, de la Universidad Nacional de La Plata.

Junto a la Presidenta de la Nación estuvieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Salud, Juan Manzur; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; la senadora nacional Nancy Parrilli; el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin; la secretaria de Defensa del Consumidor, Lucila Colombo y el director del Instituto Nacional de Alimentos, Matías De Nicola.

El Estado nacional, a través del ministerio de Salud de la Nación, apunta a generar una estrategia para contribuir a la detección y el tratamiento de la enfermedad y favorecer el control de los alimentos.

Para ello, la cartera sanitaria creó en 2007 el Programa Nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de –tal como lo establece la ley– difundir la prevención, promover una alimentación saludable, favorecer la detección temprana de la enfermedad y el control de los alimentos.

En el proceso de reglamentación de la Ley Celíaca, la Comisión Nacional de Alimentos, Conal, avanzó en 2010 en la definición de los alimentos libres de gluten (sin T.A.C.C), que consta en el Código Alimentario Argentino, los cuales deben contener hasta 10 mg. por kilo de alimento, para ser considerados como tales y poder ser consumidos por pacientes celíacos.

Así, la Argentina se transformó en la nación con el más alto estándar de calidad alimentaria para los enfermos celíacos, ya que en la mayoría de los países el valor es de hasta 20 mg. por kilo de alimento.

En febrero último fueron oficialmente incorporadas al Programa Médico Obligatorio, PMO, prácticas de pesquisa para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal para el diagnóstico de dicha enfermedad.

El Programa, dependiente del Ministerio de Salud, reunió además a un comité de expertos, donde involucró a las sociedades científicas de nutrición, gastroenterología y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en la elaboración de Guías Nacionales para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca.

Las guías contienen la descripción de la enfermedad, los síntomas que pueden presentarse en las distintas etapas de la vida, los métodos diagnósticos, el tratamiento a seguir y consejos sobre alimentación, como precauciones a tener en cuenta a la hora de preparar los alimentos o comer fuera de la casa.

Estos consejos y otros como qué comer en los festejos de cumpleaños o qué ofrecer cuando tenemos un invitado celíaco a cenar, pueden encontrarse en la página web del ministerio de salud, http://www.msal.gov.ar/celiacos/

La promoción del diagnóstico en los hospitales es otra de las políticas de esta estrategia, a través de la cual el ministerio entrega kits de diagnóstico en 95 nosocomios de todo el país.

La celiaquía

Se estima que en la actualidad existen alrededor de 500.000 pacientes celíacos en la Argentina. No obstante, el Primer Estudio Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría determinó que la presencia de la patología en niños es mayor: 1 de cada 79 chicos es celíaco, lo que representa una prevalencia del 1,20 %, mientras que en adultos es de 1 celíaco cada 167 personas. El estudio fue realizado a niños y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009.

La investigación de la Comisión Nacional Salud Investiga, dependiente de la cartera sanitaria, descubrió además que esta enfermedad está presente de manera más significativa en las mujeres y que el 90% de los casos se halló en niños mayores de 6 años.

El principal problema para los celíacos muchas veces no es el tratamiento sino el diagnóstico. Al presentarse como un cuadro clínico complejo, la celiaquía puede remitir a otras enfermedades que producen dificultades para un diagnóstico temprano.

La enfermedad y sus síntomas

Se sabe que la celiaquía es una afección hereditaria y autoinmunitaria que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, aunque especialmente en la niñez, y sobre la que influyen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

Las personas que tienen un familiar celíaco poseen mayor riesgo de desarrollar la patología, pero la misma puede variar de manera significativa de una persona a otra.

Entre los síntomas más frecuentes se cuentan:

• En la infancia: vómitos, diarrea, náuseas, anorexia, retraso en el crecimiento, irritabilidad, introversión, anemia, defectos en el esmalte dental y corta estatura.

• En la adolescencia: anemia, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, estomatitis, dermatitis, cefaleas, retraso puberal y menarca tardía.

• En la adultez: diarrea, irritabilidad, cambios del comportamiento (apatía, depresión), disminución del apetito, pérdida de peso, anemia, osteoporosis, fracturas, estreñimiento, abortos, infertilidad, convulsiones, migrañas y miocardiopatías.

Alimentos permitidos

Ser diagnosticado celíaco tiene un fuerte impacto sobre la persona, ya que a partir de ese momento deberá modificar su dieta de por vida. El único tratamiento posible es una dieta estricta libre de gluten.

Todos los alimentos están permitidos: desde carnes de diverso tipo, hasta legumbres y huevos. Lo importante es alimentarse de manera saludable.

A su vez, los alimentos libres de gluten, denominados “Sin T.A.C.C” –trigo, avena, cebada y centeno–, son publicados en la página web de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médicas, Anmat, y en la página del Ministerio de Salud de la Nación: www.msal.gov.ar/celiacos.

A continuación se detallan, divididos en grupos, los que se pueden consumir:

Cereales: arroz, maíz, harina de mandioca, de papa, de soja y sus derivados, como así también premezclas elaboradas con harinas permitidas.

Este grupo constituye la principal fuente de hidratos de carbono, que proveen la energía suficiente que nuestro cuerpo necesita para aprovechar el resto de los nutrientes.

Verduras y frutas: incluye todos los vegetales y frutas en su estado natural y las envasadas que se encuentren dentro del listado de alimentos para celíacos. Ofrecen vitaminas, minerales, fibra y agua.

Leche, yogurt y quesos: deberán seleccionarse aquellos incluidos en el listado de alimentos aptos para celíacos. Este grupo aporta proteínas de muy buena calidad, vitamina A y calcio, importantes para formar y fortalecer huesos y dientes.

Carnes y huevos: incluye todas las carnes (de vaca, ave, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos, vísceras, liebre, etc.) y huevos. Aportan proteínas y hierro.

Fiambres y embutidos: se recomienda consumirlos con moderación, y sólo los permitidos.

Aceites y grasas: aceites, manteca, crema de leche, etc. Elegir sólo las marcas permitidas. Se recomienda el consumo de maníes, almendras, nueces y semillas.

Azúcar y dulces: incluye azúcares simples y refinados como azúcar, dulces, miel, golosinas, amasados de pastelería, galletitas y bebidas azucaradas. Sólo podrán incorporarse aquellos dulces que no contengan gluten y se encuentren en el listado de alimentos aptos para celíacos.

Agua: beber 2 litros de agua por día. Un consumo menor al necesario puede dañar la salud y alterar el funcionamiento de órganos, como los riñones.

Evitar la contaminación

Un alimento libre de gluten puede contaminarse por estar en contacto con alimentos que lo contienen o al ser manipulados con utensilios que previamente estuvieron en contacto con alimentos con TACC.

Es lo que se denomina contaminación cruzada, que para evitarla es necesario seguir algunos consejos:

• Las preparaciones sin gluten deben prepararse y cocinarse antes que las demás.

• Los alimentos sin gluten deben guardarse por separado.

• Utilizar utensilios –tablas, cuchillos, tenedores– que estén perfectamente limpios.

• Se aconseja tener ciertos recipientes –colador, espumadera, palo de amasar y tostadora– exclusivos para cocinar sin gluten.

• Nunca utilizar el aceite o el agua usados para cocinar previamente alimentos con gluten.

• Utilizar recipientes diferentes si se cocina en el horno, al mismo tiempo, una preparación apta para celíacos y otra que contiene gluten.


Logo identificatorio


La Conal, en la que tienen participación las carteras sanitaria, de Agricultura, y la secretaria de Comercio, definió un logo oficial y dos optativos para la identificación de los alimentos libres de gluten.

En esta decisión intervinieron además las autoridades bromatológicas de las distintas jurisdicciones del país y las asociaciones de enfermos celíacos que trabajan en el tratamiento de la problemática. De hecho, el proceso de elección de logos identificatorios fue puesto en consulta pública.

El distintivo de los alimentos es muy importante ya que es la marca de seguridad para quienes tienen que consumir estos alimentos